El Director Regional de Agricultura Cajamarca, Herman Bueno Cabrera, dijo que, durante el 2016, el Perú se consolidó como el principal productor de papa en América Latina y el Caribe, y el segundo en todo el continente Americano, solo detrás de los Estados Unidos. A nivel mundial ocupamos el puesto 11, escalando tres posiciones respecto a lo registrado en el 2014 (FAO – Faostat).
El Perú es el país con mayor diversidad de papas en el mundo, al contar con 8 especies nativas domesticadas y 2 mil 301 de las más de 4 mil variedades que existen en Latinoamérica. Además, nuestro país posee 91 de las 200 especies que crecen en forma silvestre en casi todo nuestro continente (y que generalmente no son comestibles).
Actualmente la papa se constituye en nuestro producto bandera por ser oriunda del Perú, que por miles de años alimentó al pueblo inca, y que hoy constituye uno de los principales alimentos en la dieta alimenticia a nivel mundial.
Así mismo, y de acuerdo con las estadísticas oficiales, en el 2016 se ha producido aproximadamente 4,5 millones de toneladas de papa, extendidas a lo largo de una superficie sembrada de 318 mil 530 hectáreas, con un rendimiento promedio de 14.5 toneladas por hectárea.
Bueno Cabrera, expresó que actualmente, el cultivo de la papa en el Perú es el sustento de 711 mil 313 familias de las zonas especialmente alto andinas, el cual permitió crear más de 110 mil puestos de trabajo permanente, genera aproximadamente 33.4 millones de jornales y representa el 4% del PBI agrícola.
El cultivo de la papa en nuestro país ocupa el segundo lugar en superficie cultivada con 367.7 mil hectáreas, después del café que ocupa el primer lugar con 425.4 mil hectáreas. Estas cifras indican la importancia que tiene el cultivo de la papa en nuestro país, por ser además un cultivo generador de puestos de trabajo, 110 jornales por hectárea según datos del Minagri.
En Cajamarca, la papa es uno de los principales cultivos, generadora de puestos de trabajo y componente principal de la canasta básica familiar, cuya producción está destinada principalmente a garantizar la seguridad alimentaria de las familias campesinas y cuyos excedentes de producción son comercializados en los mercaos locales y en las regiones de Amazonas, Lambayeque, Piura y La Libertad.
En otro momento el funcionario regional manifestó durante el 2017, en la región Cajamarca se sembraron aproximadamente 28 mil 627 hectáreas de papa, con un rendimiento promedio de 11 mil 644.77 kg/ha, lográndose una producción estimada de 333 mil 350.83 TM. El cultivo de papa en la región Cajamarca es el sustento de 35 mil 738 familias, ubicadas generalmente en las zonas alto andinas, y según datos del Minagri genera 110 jornales por hectárea. Siendo las provincias de Cutervo, Chota, Cajamarca y Celendín las que concentran el 72.50% de la producción total de la región Cajamarca.
Cabe indicar que el consumo local absorbe solo el 20.80% del total producido. El 79.2% es destinado a los mercados de Jaén, Bagua, regiones de Lambayeque, Piura, Tumbes y La Libertad
Conscientes de la importancia del cultivo de la papa en la región Cajamarca, el Gobierno Regional a través de la Dirección Regional de Agricultura, durante el 2019 ejecutará el proyecto de “Mejoramiento de los servicios de apoyo de la cadena productiva de la papa en las provincias de Cutervo, Chota, Hualgayoc y San Marcos, Región Cajamarca”, con un presupuesto de inversión de aproximadamente 34.5 millones de soles.
Este proyecto está en la etapa de perfil y muy pronto se elaborará el expediente técnico definitivo para que se inicie con la ejecución durante el 2019.
El proyecto se ejecutará en las provincias de Cutervo, Chota, Hualgayoc y San Marcos, en 17 distritos, 190 caseríos y beneficiara a 11 mil 158 familias dedicadas a este importante cultivo.
El objetivo del proyecto está orientado a mejorar la producción, productividad, transformación y a fomentar el consumo anual de papa en nuestra región y el país, para mejorar el consumo percápita el cual llegó a los 89 kilos por persona durante el 2017 y se espera que al 2021 se alcance los 100 kilos por persona al año.
La papa es un carbohidrato que no engorda y está totalmente recomendado por los nutricionistas para incluirlo en la dieta diaria. La papa es parte de la dieta de los peruanos desde tiempos inmemorables y no por puro capricho.
«La papa posee una cantidad moderada de hierro, pero el gran contenido de vitamina C fomenta la absorción de este mineral. Además, cuenta con vitaminas B1, B3 y B6, y otros minerales como potasio, fósforo y magnesio. Y antioxidantes alimentarios, los cuales pueden contribuir a prevenir enfermedades relacionadas con el envejecimiento». Además, las papas son de fácil digestión, siendo la mejor forma de consumirla cuando está sancochada ya que mantiene sus propiedades.