La jefa de la Oficina del Registro Nacional de Identidad y Estado Civil (RENIEC) Cajamarca, Verónica Vargas Gómez, reveló que Cajamarca tiene mayor porcentaje de electoras.
En los sufragios de octubre, tanto para las candidaturas ediles y regionales, el voto femenino será decisivo.
Según cifras oficiales, las mujeres hábiles para el sufragio son 542 mil 923 en la región, lo cual supera al grupo de varones que bordea los 526 mil.
Si los candidatos y sus equipos de trabajo buscan el triunfo, entonces es momento de ver planes para captar y agradar al grupo femenino, de ellas depende el reparto del poder.
Algo de historia
Un hito importante de esta lucha en la historia de nuestro país se logró en 1955. Tras varios años de incesantes reclamos, el general Manuel Odría promulgó la ley del voto femenino. Con ello se consolidó la ciudadanía de la mujer peruana.
Ahora, a nivel nacional son más de 11 millones de mujeres las que acudirán a las urnas. Ellas representan al 50,37% de la población electoral apta para votar: su voto es fundamental para quien aspire a llegar al sillón del poder.
Si bien la participación de la mujer, tanto como votante como autoridad elegida, se ha ido incrementando desde que se aprobó el voto femenino, aún hay mucho espacio para crecer.
Según la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), en los comicios regionales y municipales del 2014 se eligieron 4.576 autoridades mujeres. De ese total, 723 fueron elegidas regidoras provinciales; y 3.716, regidoras distritales. Asimismo, 85 mujeres recibieron el voto mayoritario para ser consejeras regionales, seis para alcaldesas provinciales y 45 para distritales. Solo una mujer llegó a ser presidenta regional.
De igual manera, en las elecciones generales del 2011 se eligieron una vicepresidenta y 29 mujeres congresistas, lo que constituye el 21,5% del total de parlamentarios. La media de participación de la mujer en los parlamentos de Latinoamérica es 22,3%.