Entre los fardos funerarios encontrados en el complejo de Pacopampa del Período Formativo, ubicado en el sitio arqueológico del mismo nombre, distrito de Querecoto, provincia de Chota, en la región Cajamarca, uno de los templos más grandes de la sierra norte, el equipo de arqueólogos del Proyecto Arqueológico Pacopampa, dirigido por Yuji Seki, anunció el 2009 el descubrimiento de la tumba de una mujer, con una antigüedad aproximada de 900 a.C., presumiblemente un personaje de gran poder.
La mujer, llamada Dama de Pacopampa, medía 155 cm de altura y debió tener entre 30 y 40 años de edad. Fue enterrada con un rico ajuar compuesto de aretes y orejeras de oro, un collar de conchas marinas y vasijas de cerámica. Tenía el cráneo deformado artificialmente y posiblemente fue enterrada antes de la construcción del templo ceremonial. Recientemente, en el 2012, se hallaron cinco tumbas, una de las cuales pertenece a un personaje de la elite civil y religiosa de la cultura Pacopampa.
En este período se produjeron innovaciones en la textilería, alfarería, metalurgia y arquitectura, que coinciden con la Cultura Salinar, ubicada en el Cerro Arena, al sur del Río Moche, con una extensión de 2 km² conformada por cientos de viviendas rodeadas de construcciones de la elite administrativa y religiosa.
La cerámica Salinar tuvo un estilo Blanco sobre Rojo, e incorporó nuevas formas con influencia de la Cultura Cupisnique, llamada inicialmente Chavín de la costa por su cercanía a esta cultura. La cerámica de Cupisnique, tuvo representaciones de hombres, frutos y animales, con gran plasticidad, y el uso de variados colores: marrón, crema, anaranjado, rojo y negro.

Tomado del libro Mujeres Peruanas, el otro lado de la historia. Sara Beatriz Guardia, 2013.