El Gobierno del Perú, a través del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), anunció que Cajamarca es la principal región de producción y comercialización de tara (Caesalpinia spinosa), producto forestal no maderable, proveniente de bosques andinos, en su mayoría, y de plantaciones forestales.
Debido a su gran demanda en el mercado internacional, la cosecha, manejo y aprovechamiento de la tara se ha convertido en una de las principales actividades forestales que se desarrolla en Cajamarca, logrando producir y comercializar 8 mil 624 toneladas, en lo que va del año.
De acuerdo al Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), organismo adscrito al MINAGRI, en lo que va del año, en Cajamarca, se ha recaudado cerca de 345 mil soles, hecho que lo pone como uno de los productos forestales con mayor demanda para la agroexportación.
En Cajamarca, la tara se encuentra en su forma silvestre, en los bosques andinos de Cajabamba, San Marcos y Contumazá, principalmente, y como plantaciones forestales en diferentes provincias, convirtiéndose en la región con mayor producción de tara a nivel nacional. Mientras que, a nivel mundial, Perú provee alrededor del 80% de este producto forestal a los mercados de Estados Unidos, Alemania, Suiza, España e Italia, principalmente.
Sin embargo, estas cifras pueden crecer aún más. Por ello, el SERFOR implementa medidas para facilitar la formalización e inserción al mercado de los productores locales, a través de la simplificación para el trámite de autorizaciones para el aprovechamiento de la tara.
Los principales usos de la tara son: curtidor de cuero, industria farmacéutica, alimentaria y cosmética. En su forma natural, la tara es también utilizada como una planta medicinal, al tratar infecciones del sistema respiratorio.