Becaria del programa Probeca presentó ponencia sobre cambio climático en la XLV Reunión Científica de la Asociación Mexicana de Producción Animal y Sanidad Alimentaria.
Luego de un trabajo exhaustivo sobre vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en de familias ganaderas de la jalca de La Encañada, en Cajamarca, Maricela Chávarry, becaria del Programa de Becas Cajamarca (Probeca), presentó su artículo de investigación denominado “Identificación de Indicadores y Subindicadores de Capacidad Adaptativa y Sensibilidad al Cambio Climático en Familias Ganaderas en la Zona Altoandina de Cajamarca, al Norte del Perú”, en la XLV Reunión Científica de la Asociación Mexicana de Producción Animal y Seguridad Alimentaria (AMPA).
El artículo elaborado por Maricela, deriva de sus tesis de maestría que fue asesorada por Ph.D. Ñaupari y PhD. Flores, por su calidad y contenido será publicado con importantes investigaciones, en un capítulo del libro que todos los años edita la AMPA y que se configuran en referentes para estudiantes, docentes y profesionales de todo el mundo.
Esta investigación es relevante pues ayuda a conocer realidad ganadera en la zona rural de la sierra del país, en base a un estudio realizado durante el 2013 al 2015 en Pampa La Purla y Maqui Maqui, distrito de La Encañada y permite entender los indicadores que afectan la sensibilidad de los sistemas de producción de leche y cuáles son los indicadores que tienen mayor impacto en la capacidad adaptativa de las familias ganaderas en la zona altoandina, proponiendo estrategias de mitigación y/o adaptación al cambio climático.
El estudio plantea como estrategias de adaptación en recursos humanos; programas de alfabetización; fortalecimiento integral de capacidades en recursos físicos, conservación y cuidado de fuentes de agua, formalización de límites y tenencia de tierras, construcción de cobertizos para ganado con materiales rústicos de la zona, rehabilitación y mejoramiento de las vías de acceso; y en recursos financieros, promover la inscripción al seguro agrario y al seguro integral de salud (SIS).
Plantea también la planificación de gastos, manejo de un flujo de caja, promover cultura de ahorro y crédito, manejo de los pastizales y carga animal, diversificación de especies, desarrollo de sistemas silvopastoriles y conservación de suelos y agua, además de la forestación y aforestación con un enfoque de belleza escénica que permita promover el turismo vivencial.
Así como Maricela, son 16 jóvenes que ya culminaron su maestría a través de Probeca, programa impulsado por ALAC | Yanacocha desde el año 2011, y se encuentran aportando, desde sus distintas especialidades al desarrollo de la región y el país. La convocatoria para el 2018 está abierta, quienes estén interesados en aplicar a la beca de maestría en Estados Unidos pueden descargar los requisitos de www.becascajamarca.com el plazo culmina el 7 de agosto.