El Clarín o Shukcha: construcción y tamaños

Redacción
4 min lectura

“Instrumento aerófono. Su origen es desconocido. Los cronistas de Ia conquista no lo mencionan. Posiblemente su antigüedad se remonta a los siglos XVII o XVII, pues en 1784, el obispo de Trujillo Jaime Martínez de Compañón en su visita a Cajamarca, nos ha dejado el testimonio más remoto de este instrumento en una interesante acuarela que representa el acto de la siega«.

Acuarela que se remonta a los siglos XVII o XVIII (1784) dejada por Martínez de Compañón. El clarín cajamarquino.
Acuarela que se remonta a los siglos XVII o XVIII (1784) dejada por Martínez de Compañón.

“En épocas prehispánicas encontramos la Qepa, que es el tipo representativo de las trompetas indígenas propiamente dichas. Su forma y dimensión varían desde un simple tubo alargado con un pequeño pabellón, hasta que toma la forma de la corneta actual. Los materiales que servían para su fabricación, eran el oro, la plata, el bronce, así como barro cocido, madera, calabaza y cuero seco”.

«El clarín solamente lo encontramos en los distritos de Cajamarca, Baños del Inca, Chetilla y los poblados de Porcón, siendo desconocido en el resto del departamento y en el Perú».

«Por la notas que emite el clarín, podríamos decir que existen dos clases: Pero no es así, sino que según la emotividad del ejecutante hace cambiar la sonoridad. Así en el de Chetilla, las notas son melancólicas y en el de Porcón y Pampa de Cajamarca, son más alegres».

CONSTRUCCIÓN DEL CLARÍN

“Su construcción es a base de un carrizo de cartilla de 3 a 4 metros de longitud, el cual debe estar seco y maduro; luego se procede a perforarlo con un alambre y pulirlo mediante una zarza. La bocina, acoplada en la parte superior de la caña, es confeccionada de una calabaza (logenaria) cortada por la mitad. Luego al extremo opuesto de esta, se adapta la boquilla, que es el mecanismo por el que se sopla para obtener la sonoridad”.

«La boquilla consta de tres partes: Boquilla, Mamaboquilla y Guaguache. La Mamabo quilla es un tubo que se introduce en el Guaguache y este a su vez en la boquilla y tubo de sonoridad».

«En la boquilla se practica una perforación rectangular, que es el sitio por el que se sopla para producir el sonido».

Tamaños:

  • Longitud del tubo (el carrizo): 3.50 cm
  • Longitud de la bocina: 0.25 cm
  • Dimensión de la boquilla: 0.15
  • Dimensión de la Mamaboquilla: 0.06 cm
  • Dimensión del Guaguache: 0.10 cm
  • Dimensión de la perforación: 0.02 cm

«El clarín se usa en las ceremonias religiosas, festividades sociales y en las faenas agrícolas. Para tocar, el ejecutante antes de tocarlo «emborracha» al instrumento, introduciéndole chicha o cañazo».

«En la actualidad este instrumento ha sido mixtificado, adap-tándole, en vez de calabaza una bocina de latón o de plástico».

PROCESO SONORO:

«La vibración no se produce en el borde de entrada como en la quena, ni en el interior del tubo como en la flageoleta, sino que son los labios del ejecutante los que vibran o transmiten la vibración del aire contenido en el instrumento».

Construcción del clarín cajamarquino. Sus partes.
Dibujo de partes del clarín cajamarquino.

El Clarín cajamarquino fue declarado “Patrimonio Cultural de la Nación” en el año 2008.