Mientras la pandemia por el COVID-19 afecta a los servicios y sectores ligados al comercio, el exministro de Trabajo pronostica que la delincuencia traerá serios problemas al país. Jorge Gonzáles, brindó una extensa entrevista a www.martinalvarado.pe en la que sugiere al Ejecutivo tomar las precausiones del caso.
¿Cree Ud. que el COVID-19 está generando el incremento de la informalidad?
La informalidad es una cara de una misma moneda. Imaginemos una moneda de un sol. La cara izquierda es la pobreza y la cara derecha es la informalidad. Esta pandemia va a originar que en el año 2020 la pobreza en el Perú suba apreciablemente, así como la informalidad laboral.
¿La informalidad abre paso a la delincuencia?
Cuando se levante la cuarentena y se levante el estado de emergencia, la delincuencia nacional y extranjera será como una fiera. Los meses que los delincuentes han estado sin cometer delitos, se asemeja a una olla de presión a la que le abres la tapa. Yo le pido al gobierno del presidente Vizcarra que tome en consideración que, cuando se levante la cuarentena y el estado de emergencia tome las medidas del caso para prevenir que esa delincuencia no se dispare hasta el cielo y le haga mucho daño a la sociedad peruana.
¿Cuánto va afectar a la economía local y regional esta situación?
Muchísimo. La pandemia está afectando en primer lugar a los servicios y sectores ligados al comercio. Dentro de los servicios están todas aquellas actividades que concitan aglomeración de gente que, por lo tanto, son de alto riesgo de contagio. Ahí están el turismo, los restaurantes, todos los centros de diversión, hoteles, entre otros. Es decir, toma una amplísima gama en servicios, comercio y no olvidemos construcción, sector que viene siendo golpeado fuertemente.
¿Y qué sucede con estos sectores como servicios, construcción y comercio que son altamente intensivos en el uso de mano de obra?
Justo ahí está golpeando la pandemia. Con mayor razón vas a provocar informalidad porque esa gente está perdiendo su trabajo. Mucha gente en hoteles y restaurantes ya fueron despedidos. Se ven obligados a dedicarse a actividades informales.
¿Qué sectores son los más golpeados en Cajamarca?
Servicios ligados a turismo, construcción y comercio que va a redundar en mayor informalidad.
¿Considera que el gobierno nacional ha establecido las condiciones necesarias para que la actividad económica se reactive en el Perú?
Han tomado medidas que están bien orientadas, pero el problema está en la velocidad con la que llegan esas medidas a los destinatarios. Es una velocidad que deja mucho que desear. Por ejemplo, el bono de s/ 380 todavía no cubre al cien por ciento y eso se ha lanzado hace como tres meses. El bono de s/ 760 para los informales ni siquiera ha empezado. El retiro de dinero de las AFPs recién comenzó esta semana. Por eso digo que la velocidad con las que estas medidas llegan a la vida real y la calle no están bien diseñadas. A esto se aplica una moraleja: justicia que tarda no es justicia, bono que tarda no ayuda.
¿En cuánto se incrementará la informalidad en el Perú?
Así como la pobreza, es muy difícil predecir. Hay entidades que están anunciando que la pobreza subiría hasta 8 puntos porcentuales en el año 2020. Si la pobreza sube, la informalidad subirá algo menos que eso, sin embargo, estos son estimados que pueden cumplirse o pueden fallar.
¿A qué se van a dedicar aquellos peruanos que retornaron de Lima a sus regiones?
Se van a dedicar a los servicios y comercio. Lo que estamos viendo en la calle. Algunos podrán dedicarse a la agricultura. El grueso se dedicará a comercio y servicios. La minoría también podrá dedicarse al campo.
¿Cuál es el camino que debería seguir el gobierno para enfrentar esta situación?
El gobierno deberá evitar que, sobre todo, las micro, pequeñas y medianas empresas quiebren. Segundo tiene que darles ingreso a las personas que, por la cuarentena siguen sin generar ingresos, especialmente a los independientes formales e informales.