El equipo de investigación del Área de Botánica de la Universidad San Pablo (España) liderado por el profesor Antonio Galán de Mera, y en colaboración con otros investigadores de la institución Estudios Fitogeográficos del Perú (Arequipa), de la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo (Cajamarca) y Universidad Nacional de Cajamarca, ha descubierto una nueva especie al norte de Perú, bautizada como ‘Ageratina neblinensis’ al ser publicada en la revista chilena Gayana Botánica, perteneciente a la Universidad de Concepción. Con este nuevo hallazgo, ya son 33 el número de especies que el profesor Galán de Mera, junto a otros investigadores españoles y peruanos, han descrito a lo largo de su trayectoria profesional, tanto en la Península Ibérica como en el Perú.
En esta ocasión, al estudiar la vegetación de los bosques recónditos de los Andes orientales del norte del Perú, que están entre los más biodiversos y húmedos del mundo, en la bajada hacia la Amazonía, el equipo de investigadores, formado por el profesor Galán de Mera y los doctores Juan Montoya Quino, Eliana Linares Perea, Iván Torres Marquina (Vicerrector académico de la UPAGU) y José Alfredo Vicente Orellana, encontraron un arbusto cuyas hojas opuestas y las cabezuelas de flores de color violeta pálido no coincidían con ninguna de las 40 especies que componen el género ‘Ageratina’ en Perú. El nombre de la especie deriva precisamente de las abundantes nieblas que reciben las montañas orientales del país.
El trabajo ha sido realizado con los fondos del proyecto ‘Mapa de vegetación de Cajamarca. Potencialidad de la vegetación para el uso de plantas medicinales’ de la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo (Cajamarca, Perú), dentro del convenio de cooperación firmado con la Universidad CEU San Pablo (Madrid, España); que con este hallazgo adquiere una mayor relevancia por este nuevo aporte a la ciencia que, por otra parte, apela a las autoridades peruanas a un ejercicio equilibrado sobre la conservación de los bosques del norte del país, muy castigados por la intervención humana.
