Estamos ante una Niña declarada, con 80% de acierto, dice especialista
La investigadora científica de Inclima – Investigación en Clima para la Acción Elizabeth Silvestre señaló que el Perú se encuentra ante un “declarado” fenómeno de La Niña, con un 80% de acierto, en base a información de la NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica).
“Estamos ante una Niña declarada, con 80% de acierto, que lo ha declarado la NOAA, hace 8 días”, dijo Elizabeth Silvestre, también exdirectora científica del Senamhi. “La característica fundamental de una Niña es que tendríamos que tener lluvias en la zona sierra y selva,
principalmente”, agregó.
Sequías
En cuanto a la costa, Silvestre señaló que solo en Tumbes el gobierno debe estar alerta desde enero, por lluvias que ya iniciaron en el Ecuador. “Estas lluvias están muy próximas a Tumbes y probablemente podría afectar”, dijo.
“De febrero y marzo, que son épocas lluviosas en el país, hay que tener cuidado en las otras zonas”, indicó.
En cuanto a la sierra, descartó un evento similar al vivido por El Niño Costero. “No es un Niño porque no tenemos las características del Niño con zonas cálidas en la región tropical, pero sí hay que tener cuidado con eventos extremos que pueden durar de 2 a 3 días en determinadas localidades en cualquier lugar de la sierra”, dijo.
“A eso le llamamos monitoreo atmosférico. Y es posible pronosticar eso”
En agricultura, se debe tomar las temperaturas. “La temperatura mínima no va a alterarse, pero la temperatura máxima puede estar encima de su valor normal. Eso implica que hay un rango térmico amplio, y eso sí puede afectar al tema agrícola”, dijo.
Quebradas
Silvestre explicó que los vientos del anticiclón del Pacífico Sur se intensificarán y que esto producirá eventos de frío extremo en la zona sur. “Hemos tenido granizada en los últimos días en Puno y zonas altas de Cusco. Eso es precisamente por La Niña”, explicó.
En cuanto a otros efectos, señaló que se han activado algunas quebradas, como en Cajamarca a inicios de diciembre.
“Vamos a tener lluvias, desde ‘lo normal’ a ‘superior a lo normal’, pero también tenemos que pensar que hay eventos extremos que pueden causar ciertas inundaciones, deslizamientos o huaycos”, indicó.
“Eso implica que hay un rango térmico amplio, y eso sí puede afectar al tema agrícola”, finalizó.