Columnistas del diario estadounidense The New York Times analizaron la situación que se vive en nuestro país debido a la incertidumbre política, pues han pasado más de dos semanas que se celebró la segunda vuelta electoral y los entes electorales no proclaman al presidente para el periodo 2021-2026.
Steven Levitsky, profesor de gobierno en Harvard University, y Alberto Vergara, titular de la Universidad del Pacífico, escribieron un artículo que lleva por título “Tácticas trumpianas amenazan con deshacer la democracia en Perú”, comparando -otra vez- a la hija del ex dictador Alberto Fujimori con el expresidente EE.UU. Donald Trump.
Según los columnistas, la defensa legal de Fuerza Popular y Keiko Fujimori, quien ha estado implicada hace mucho tiempo en prácticas corruptas, “ha comenzado lo que equivale a un intento de golpe electoral, empujando a la democracia peruana al borde del colapso”.
“La señora Fujimori se ha negado a aceptar la derrota, alegando infundadamente que las elecciones fueron fraudulentas”, estas afirmaciones de Keiko se dan pese a que las autoridades electorales y observadores internacionales de la OEA han concluido que «la elección fue limpia”.
«Las autoridades electorales de Perú no han encontrado evidencia de fraude y no hay razón para dudar de su independencia. Los observadores internacionales y los expertos electorales también han concluido que la elección fue limpia. Sin embargo, el campo de Fujimori ha comenzado lo que equivale a un intento de golpe electoral, empujando a la democracia peruana al borde del colapso«, añaden.
‘Estas tácticas podrían conducir a la violencia’, aseguran.
A pesar de que tanto Fujimori Higuchi como Pedro Castillo, “tienen credenciales democráticas dudosas”, resaltaron que con el 100% de votos contados el candidato de Perú Libre ganó en las urnas con aproximadamente 44 mil votos de diferencia.
Además escribieron que: “En lugar de buscar votos para ella misma, como intentó hacer Trump, Fujimori está tratando de hacer desaparecer los votos de su oponente. Un equipo de abogados enviado a buscar irregularidades en los bastiones rurales del Sr. Castillo descubrió 802 registros electorales que contenían cada uno de 200 a 300 votos, que pretendían anular basándose en irregularidades técnicas menores», aseguraron los autores.
Además, dijero que «Las afirmaciones son absurdas. Si hubiera fraude sistémico, se habría descubierto el día de las elecciones”. De hecho, mencionaron la declaración del Departamento de Estado de Estados Unidos que calificó los comicios como un “modelo de democracia en la región”.
Por lo cual rechazaron el pronunciamiento de oficiales retirados de las Fuerzas Armadas de sugerir un golpe de Estado “sin evidencia que la elección fue fraudulenta y exigiendo que los militares no reconozcan a Castillo como presidente”.
“La estrategia es clara: Fujimori ha iniciado una campaña de desinformación similar a la de Trump destinada a deslegitimar las elecciones y crear una atmósfera de miedo e incertidumbre. En un clima cada vez más polarizado, estas tácticas podrían conducir a la violencia e incluso a la intervención militar», destacaron en su texto.