La Rotativa Noticias
miércoles, 9 Jul 2025
  • Inicio
  • Lo último
  • Actualidad
  • Cajamarca
  • Economía
  • Política
  • Perú
  • Deportes
  • Cultura
Font ResizerAa
La RotativaLa Rotativa
  • Inicio
  • Últimas noticias
  • Cajamarca
  • Economía
  • Deportes
  • Política
Buscar...
  • Inicio
  • Lo último
  • Actualidad
  • Cajamarca
  • Economía
  • Política
  • Perú
  • Deportes
  • Cultura

Tendencia →

UTC recibe a Alianza Lima en Cajabamba con estadio lleno y objetivos distintos en juego

Por Redacción
9 de julio de 2025

Avanza construcción de pozos tubulares en Ajoscancha que fortalecerán el abastecimiento de agua en Cajamarca

Por Redacción
7 de julio de 2025

Joven muere tras brutal agresión en partido de fulbito en Cajamarca: cámaras captaron el momento

Por Redacción
7 de julio de 2025

Universitario solo necesita un punto para ser campeón del Apertura 2025

Por Redacción
6 de julio de 2025

Comerciantes Unidos vuelve a casa: jugará el Clausura en Cutervo y debutará ante Real Garcilaso

Por Redacción
6 de julio de 2025
Síguenos
© La Rotativa Cajamarca. Todos los derechos Reservados.
Cultura

La conquista mató tantas personas en América que cambió el clima del planeta

Redacción
Actualizado: 5 de febrero de 2019 8:56 pm
Por Redacción
Compartir
6 min lectura

Una investigación reciente señala que, debido al despoblamiento que se vivió en América tras la llegada de los españoles, las temperaturas globales habrían descendido 0.15º en un siglo, debido a la reforestación involuntaria que causó este fenómeno. Sería la primera evdiencia de que los humanos ya incidimos de manera global en el clima planetario.

La conquista de América durante el siglo XV fue un proceso tan brutal que transformó el medio ambiente y provocó que el clima de la Tierra se enfriara, según una nueva investigación publicada en Quaternary Science Reviews.

Según la investigación de un equipo de científicos del University College de Londres (UCL), los conquistadores mataron a un gran número de personas a través de conflictos, esclavitud y enfermedades. Esto redujo la población indígena en un 90% en el siglo posterior al viaje inicial de Cristóbal Colón a América y el Caribe en 1492.

La llegada de los españoles a América implicó la desaparición del 90% de los indígenas que vivían en este continente, así como de sus sofisticados sistemas culturales.

Esta «despoblación a gran escala» provocó que vastas extensiones de tierras de cultivo quedaran desatendidas, lo que permitió que los árboles y otras plantas silvestres recuperaran esos espacios. De acuerdo a los investigadores, el área fue de aproximadamente 56 millones de hectáreas, similar al área que ocupa Francia.

Estas plantas nuevas plantas absorbieron suficiente dióxido de carbono de la atmósfera como para enfriar realmente el planeta, con un descenso de la temperatura promedio de 0,15° C a finales de la década de 1500 y principios de 1600.

«La gran muerte de los pueblos indígenas de las Américas resultó en un impacto global impulsado por los humanos en el sistema de la Tierra en los dos siglos anteriores a la Revolución Industrial», escribieron los autores Alexander Koch, Chris Brierley, Mark Maslin y Simon Lewis.

Pequeña edad de Hielo

La caída de la temperatura durante este período se conoce como la «Pequeña Edad de Hielo», una época en que el río Támesis en Londres se congelaría regularmente, las tormentas de nieve fueron comunes en Portugal y los problemas con la agricultura causaron hambrunas en varios países europeos.

Aunque siempre se pensó que este anómalo enfriamiento se debió a alguna erupción volcánica o a una disminución temporal de la actividad solar. Ahora los investigadores de UCL creen que la colonización europea de América contribuyó indirectamente a este período más frío al causar el colapso social de las civilizaciones que habitaban el continente.

El factor humano en el clima

El estudio es importante porque sugiere que los humanos pudimos influir en el clima mucho antes de la revolución industrial, donde el uso de combustibles fósiles para la fabricación de bienes, la generación de electricidad y el transporte ha permitido que se liberen decenas de miles de millones de toneladas de dióxido de carbono en la atmósfera.

La deforestación generalizada para la agricultura y el desarrollo urbano también han estimulado la liberación de gases de efecto invernadero, lo que ha ocasionado que el planeta se caliente alrededor de 1° C durante el último siglo.

Los científicos han advertido que el mundo tiene poco más de una década para reducir drásticamente esta tendencia o el planeta experimentará fenómenos cada vez más extremos como huracanes, sequías, olas de calor, inundaciones (como las que atraviesa Australia, que llevó cocodrilos a las calles) o, como está ocurriendo actualmente, olas de frío causadas por el Vórtice Polar en Norteamérica. (Puede leer: Más frío que en el Ártico: una helada brutal congela parte de EE.UU. )

La revegetación de América después de la llegada de los españoles ayudó a disminuir el contenido global de carbono en el aire, disminuyendo en alrededor de 7 a 10 partes de CO2 por cada millón de moléculas de aire en la atmósfera. Esto se compara con las 3 ppm de dióxido de carbono que la humanidad está agregando a la atmósfera cada año a través de la quema de combustibles fósiles.

«Se habla mucho sobre emisiones negativas que se acercan y utilizan la plantación de árboles para eliminar el dióxido de carbono de la atmósfera y mitigar el cambio climático», dijo el coautor del estudio, Chris Brierley, a la BBC. «Y lo que vemos en este estudio es la escala de lo que se requiere, porque la gran muerte resultó en un área del tamaño de Francia que se reforestó y eso nos dio solo unas pocas partes por millón”.

Este último dato es útil porque nos muestra el poder de la reforestación. Sin embargo, también alerta de que podría ser insuficiente si las emisiones de combustibles fósiles continúan a la tasa actual.

Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.

Compartir esta nota
Facebook Whatsapp Whatsapp Copy Link

Últimas noticias

UTC recibe a Alianza Lima en Cajabamba con estadio lleno y objetivos distintos en juego
Deportes
Avanza construcción de pozos tubulares en Ajoscancha que fortalecerán el abastecimiento de agua en Cajamarca
Cajamarca
Joven muere tras brutal agresión en partido de fulbito en Cajamarca: cámaras captaron el momento
Cajamarca

También lee:

Santa Apolonia se perfila como nuevo eje turístico con respaldo del Gobierno y sector privado

5 de abril de 2025

Hallan ruinas incas en Huallaga, San Martín

7 de octubre de 2024

Ya puedes comprar entradas vía web para el Cuarto del Rescate y Conjunto Monumental Belén

19 de septiembre de 2024

Inauguran impresionante mural inspirado en el quinde cajamarquino

4 de septiembre de 2024
  • Nosotros
  • Publicidad
  • Contáctanos
  • Privacidad
  • Términos y condiciones

Informamos los hechos que hacen noticia en Cajamarca, Perú y el mundo.

La Rotativa Noticias
  • Familias Revit Gratis
  • Bloques DWG
106kFollowersLike
6.2kFollowersFollow
8kSubscribersSubscribe
1.6kFollowersFollow

La Rotativa Cajamarca. Todos los Derechos Reservados.

adbanner